EL PROYECTO

JUNTA DE ANDALUCÍA                                          CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y DESARROLLO CURRICULAR
CONVOCATORIA 2015
1.       Título.
“La integración a través del deporte y el inglés”
2.       Resumen del proyecto (Breve descripción de la innovación y aspectos más destacados de sus objetivos, metodología y actividades; máximo 10 líneas).
·         La innovación consiste en trabajar dos deportes desconocidos como son el cricket y el fútbol gaélico con alumnado de 1ºy 3ºESO de dos centros de compensatoria.  Los objetivos generales serían: mejorar los resultados en EF e inglés, trabajar la igualdad de géneros a través del deporte y promover / compartir el trabajo en equipo de profesorado y alumnado de centros de compensatoria. 
·         En el primer trimestre (Creatividad y diseño): elaboración de equipaciones y accesorios con material reciclado.  Segundo trimestre: TICs y montaje audiovisual en L2.    Tercer trimestre: entrenamientos y competición. Las actividades irían reforzadas con un blog y encuentros virtuales y en vivo de alumnado y profesorado. La metodología se basa en desarrollar las competencias clave.
3.       Justificación del proyecto: fundamentación, antecedentes, oportunidad e importancia para el centro.
·         La idea surge cuando incorporamos cricket al currículo de EF a través del proyecto bilingüe de centro el curso 13-14. La mayoría de las chicas de etnia gitana de nuestro centro se niegan a hacer deporte y no muestran interés en el idioma inglés. Sin embargo se mostraron interesadas en el cricket cuando se les presentó. Vimos la oportunidad de jugar a un deporte anglosajón que resultaba atractivo al alumnado de ambos géneros.
·         Una de nuestras prioridades es sacar a nuestro alumnado del entorno de su barrio con algún objetivo, en este caso el deporte y el idioma, y así mejorar los resultados en ambas asignaturas.
 ·         Queremos conectar dos centros de compensatoria (I.E.S. San Telmo de Jerez de la Frontera /I.E.S. La Caleta de Cádiz) de dos localidades cercanas para que el alumnado conozca jóvenes de las mismas edades que viven una realidad similar.
·         Trabajaremos a través de las competencias clave y de temas transversales como la interculturalidad y hábitos saludables.
·         Atendiendo al perfil de las edades del alumnado de 1ºy 3ºESO se fomentará la creatividad y la amistad a través de las TICs (encuentros virtuales a través del blog y personales en los partidos.
3.1. Participantes del IES San Telmo (Jerez):
·         Coordinadora del proyecto: Lydia Chaichío Moreno (inglés)
·         Participantes: Magdalena Tinoco (inglés), M. Auxiliadora Ramírez Valero (E.F.), Javier González Peña (E.F.) y Mª Isabel Díaz Garrucho.
3.2. Participantes del IES La Caleta (Cádiz):
·         Participantes: Eva Pérez Mesa (lengua), Celia Izquierdo Salvador (tecnología), Irene García Cabello (inglés), José Manuel López Alcaraz (E.F.) y Fco. Butrón Prida (Apoyo área sociolingüística).
4.       Objetivos específicos que se pretenden alcanzar.
·         Hacer que trabajen coordinadamente dos centros de compensatoria con un hilo común: el deporte y el inglés.
·         Estudiar y trabajar el cricket en 1ºESO y el Fútbol gaélico en 3ºESO.
·         Focalizar el trabajo en dos grupos de cada centro estableciendo unos criterios comunes para la elección de los grupos.
·         Trabajar la igualdad de géneros a través del deporte.
·         Escuchar y comprender información específica en inglés en una situación comunicativa cercana al deporte.
·         Redactar de forma guiada textos diversos en inglés utilizando estructuras, conectores sencillos y léxico adecuados, cuidando los aspectos formales y respetando las reglas elementales de ortografía y de puntuación.
·         Utilizar distintas estrategias de aprendizaje para obtener, seleccionar y presentar información oralmente y por escrito en L2.
·         Trabajar la oralidad en inglés.
·         Ampliar campos semánticos en inglés relacionados con el deporte.
·         Integrar los diferentes aprendizajes, tanto los formales como los no formales.
·         Desarrollar todas las competencias clave.
·         Utilizar contenidos de inglés y Educación Física de una manera efectiva en situaciones concretas y contextos diferentes a los habituales en un aula.
·         Hacer buen uso de la comunicación verbal y no verbal para captar la atención del público.
·         Utilizar el humor como estrategia para captar la atención y como cauce de comunicación.
·         Grabar todo el trabajo en vídeo para exponérselo a otros centros de compensatoria.
·         Disfrutar en equipo (profesorado y alumnado) y desarrollar la creatividad y el juego limpio.
·         Trabajar la igualdad y coeducación con alumnado de dos centros de compensatoria.
·         Integrar alumnado de diferentes etnias, (entre ellas la etnia gitana), y diversas nacionalidades a través de un proyecto atractivo.
·         Demostrarle al alumnado la utilidad del inglés para que vean que puede utilizarse en la vida diaria.
·         Organizar una competición final entre alumnado de los dos centros en la playa a finales del curso escolar.
·         Elaborar un blog intercentros para unificar todo el trabajo y compartirlo.
·         Localizar clubs de adolescentes que practiquen estos deportes en otros países y contactar con ell@s.

5.       Contenidos del proyecto.
5.1.  E.F.: Contenidos curriculares de 1º ESO. CRICKET
·        Normas y reglas básicas del juego del cricket.
·        Historia y origen el cricket.
·        Materiales y campo de juego: características y normas de seguridad.
·        Fundamentos técnicos: Golpeos, Lanzamientos, Recepciones.
·        Fundamentos tácticos del cricket.
·        Ataque y defensa colectivos.
·        Adquisición y perfeccionamiento de las habilidades propias del cricket: lanzamientos, recepciones, recuperaciones.
·        Práctica de situaciones de juego: cricket adaptado.
·        Aplicación de los fundamentos tácticos a contextos de juego adaptado: ataque y defensa.
·        Experimentación de situaciones que requieren el ajuste de la técnica individual a la táctica colectiva.
·        Actividades de competición.
·        Actividades teóricas de refuerzo y ampliación sobre el cricket.
·        Valoración de los efectos de la práctica deportiva continuada sobre la salud.
·        Actitud de superación y mejora ante las dificultades.
·        Participación activa respetando los diferentes niveles de destreza.
·        Cooperación aceptación de roles y normas dentro del grupo.
·        Aceptación de la competición deportiva evitando actitudes de rivalidad desmedida.
·        Actitud de respeto a las características individuales propias y del sexo opuesto, eliminando estereotipos y desigualdades e incidir sobre los valores de higiene y salud.
·        Integración de todos los participantes del equipo con independencia del nivel de ejecución y sexo fomentando los grupos mixtos.

5.2.  E.F.: Contenidos curriculares de 3º ESO. FÚTBOL GAÉLICO
·        Normas y reglas básicas del juego del Fútbol Gaélico.
·        Historia y origen el Fútbol Gaélico.
·        Materiales y campo de juego: características y normas de seguridad.
·        Fundamentos técnicos: Golpeos, Lanzamientos, Recepciones.
·        Identificación de las intenciones de juego a desarrollar desde cada uno de los roles estratégicos.
·        Conocimiento de las reglas básicas y de los rasgos de la lógica interna del Fútbol Gaélico.
·        Conocimiento de los criterios de organización colectiva que dan sentido al juego de ataque y defensa.
·        Identificación de reglas de acción en las situaciones más habituales del Fútbol Gaélico.
·        Utilización de las habilidades específicas en secuencias de juego que impliquen interacción ataque-defensa.
·        Aplicación de las habilidades específicas del Fútbol Gaélico desde cada uno de los roles estratégicos.
·        Identificación y aplicación de recursos técnicos y/o tácticos aprendidos en otros deportes a la solución de las situaciones de juego que presenten similitud con las de otros deportes.
·        Valoración del trabajo en equipo como el medio más adecuado para la consecución de objetivos comunes.
·        Valoración de las acciones de los compañeros y/o de los adversarios como muestra de reconocimiento de sus aportaciones al juego.
·        Respeto a las normas del juego como elemento esencial para asegurar el desarrollo del mismo en igualdad de oportunidades para los participantes.
·        Reconocimiento de las propias posibilidades y limitaciones como punto de partida para la mejora de la propia competencia.
·        Aceptación de la competición deportiva evitando actitudes de rivalidad desmedida.
·        Actitud de respeto a las características individuales propias y del sexo opuesto, eliminando estereotipos y desigualdades e incidir sobre los valores de higiene y salud.
·        Integración de todos los participantes del equipo con independencia del nivel de ejecución y sexo fomentando los grupos mixtos.

5.3.  Inglés: Contenidos curriculares de 1º ESO. CRICKET
·        Campos semánticos: partes del cuerpo, deportes, ropas, materiales, países, nacionalidades, números, colores, sentimientos, adjetivos, verbos de acción, preposiciones de lugar y conectores sencillos.
·        Gramática: To be, have got, there is / there are, present simple, present continuous, pasado simple, futuro, adverbios de frecuencia y de modo, comparación de adjetivos, imperativo
·        Funciones: making decisions, expressing preferences, talking about sports, describing experiencies, discussing problems and making plans.
·        Fonética: los sonidos del inglés focalizando el trabajo en la diferencia entre vocales largas y cortas, contracciones y entonación
·        Writing: descripción de normas y consejos relacionados con el deporte

     5.4.  Inglés: Contenidos curriculares de 3º ESO. FÚTBOL GAÉLICO
·        Campos semánticos: partes del cuerpo, deportes, ropas, materiales, países, nacionalidades, números, colores, sentimientos, adjetivos, verbos de acción, preposiciones de lugar y conectores.
·        Gramática: To be, have got, there is / there are, present simple, present continuous, pasado simple, pasado continuo, futuro, condicional, present perfect, adverbios de: frecuencia,  modo y tiempo, comparación de adjetivos, imperativo
·        Funciones: making decisions, expressing preferences, talking about sports, describing experiencies, discussing problems and timetables, agreeing/disagreeing and making plans.
·        Fonética: los sonidos del inglés focalizando el trabajo en la diferencia entre vocales largas y cortas, contracciones, entonación, terminaciones de los verbos
·        Writing: descripción de normas y consejos relacionados con el deporte
6.       Actuaciones a realizar y calendario previsto de aplicación.
1er trimestre
octubre
noviembre
diciembre

Encuentro profesorado para delimitar tareas. Montaje del blog. Visionar deportes en la red.
Intercambio de trabajo en el blog (encuentros virtuales del alumnado). Elaboración de equipaciones. Localizar clubes en el extranjero.
Elaboración de equipaciones. Encuentro alumnado y profesorado en uno de los centros para ver equipaciones. Coevaluación.
2º trimestre
enero
febrero
marzo

Elaborar scripts para montaje audiovisual.
Ensayos y grabación de vídeo
Encuentro para intercambio de vídeos.  Coevaluación.
3er trimestre
abril
mayo
junio

Encuentros virtuales y entrenamientos
Gran final
Partido amistoso y convivencia. Coevaluación.
            Todo este trabajo de innovación se llevaría a cabo en horario escolar y los miércoles por la tarde cuando sea necesario.
6.1.  Tareas a realizar.
·        Elaborar un blog.
·        Organizar los encuentros de profesorado y/o alumnado.
·        Realizar equipaciones con materiales reciclable.
·        Escribir los guiones en inglés para la grabación audiovisual.
·        Grabar los vídeos de cada deporte.
·        Organizar los entrenamientos y el campeonato final.
·        Realizar ensayos y dramatizaciones previas a la grabación.
·        Localizar clubes nacionales y/o extranjeros en la red y establecer intercambios de información sobre cada deporte.
·        Utilización de técnicas de teatro y dramatización con el objetivo de captar la atención del público en los audiovisuales.
·        Elaboración de camisetas con diseño original usando “stencils”- plantillas.
·        Elaboración de accesorios (protecciones) con foam/goma eva y materiales reciclables.
·        Elaboración de hojas de autoevaluación y coevaluación para alumnado / profesorado / proceso de aprendizaje.
7.       Recursos económicos y materiales que se requieran, distinguiendo entre los que el centro o el propio profesorado aporta y los que se solicitan a la Consejería de Educación con la participación en la convocatoria. Compromisos de colaboración o financiación alcanzados, en su caso, con otras entidades.
·         En principio el coste sería cero ya que los departamentos cubrirían el gasto de materiales (goma eva, foam, camisetas). Para las grabaciones audiovisuales pediríamos colaboración a centros de la zona que disponen de instalaciones adecuadas: IES La Granja de Jerez y IES Bahía de San Fernando. Si no fuera posible lo haríamos en nuestro propio centro a más baja calidad. El gasto de transporte lo sufragaríamos con la colaboración de las familias ya que consideramos que es un gasto mínimo debido a la cercanía de las dos localidades.
8.       Criterios e indicadores para evaluar el desarrollo del proyecto y el logro de los objetivos propuestos así como su incidencia en el centro. Previsiones de consolidación en el futuro de las mejoras introducidas, una vez finalizado el proyecto.
·         El criterio principal a la hora de evaluar sería la coevaluación, entendida como aquella evaluación en la que unos individuos, grupos o subgrupos se evalúan mutuamente, por ejemplo los alumnos recíprocamente, los profesores entre sí, unos equipos docentes a otros, etc.
·         El instrumento clave que utilizaríamos serían cuestionarios tipo Likert elaborados conjuntamente por ambos centros.
·         Nuestra idea es la difusión de nuestro trabajo a otros centros de compensatoria con el objetivo claro de establecer futuras pequeñas redes de trabajo colaborativo entre centros similares.
9.       Instrumentos.
·        Realización de trabajos escritos y orales: el tiempo, realizar mediciones y ajustarlo.
·        Participación ordenada en los movimientos escénicos para dramatizaciones y actividades deportivas.
·        Uso de frases cortas que incluyan el nuevo vocabulario.
·        Reproducción oral de las normas de cada deporte.
·        Realización y ajuste de secuencias según esquemas de tiempo.
·        Observar conductas de respeto hacia el deporte y la igualdad de sexos como valor universal.
·        Observar, escuchar y medir el grado de participación dentro del grupo.
·        Realización de Story-board y scripts.
·        Buscar, obtener y editar información con herramientas digitales.
·        Observar las conductas de respeto y tolerancia.  
10.    Indicadores.
·        Transformar la información en conocimiento.
·        Respetar los valores universales.
·        Valorar y apreciar la propia interpretación y la libertad de expresión.
·        Producir, interpretar y expresar distintos tipos de información sobre aspectos cuantitativos.
·        Percibir el espacio físico.
·        Comprender, expresar e interpretar actividades deportivas en inglés.
·        Programar y obtener imágenes de los entrenamientos.
·        Comunicar la información con diferentes lenguajes (verbal y no verbal).
·        Utilizar destrezas lingüísticas.
·        Mostrar actitudes de iniciativa personal.
·        Comprender la realidad social.
·        Mostrar un comportamiento coherente con los valores sociales.


No hay comentarios:

Publicar un comentario